[Vida] Reflexiones sobre el respeto y la tolerancia

Autor: JEFFI CHAO HUI WU

Fecha: 2025-8-09 Sábado, 4:05 PM

········································

[Vida] Breve reflexión sobre el respeto y la tolerancia

El respeto es el reconocimiento del valor y los derechos del otro, no menospreciar o negar a los demás según nuestros propios estándares. La tolerancia es aceptar las diferencias y la imperfección, sin apresurarse a juzgar a los demás con prejuicios y emociones. Estas dos palabras se mencionan a menudo en la comunicación diaria, pero rara vez se practican realmente. Las cualidades que necesitan ser promovidas con frecuencia son a menudo las más escasas en la sociedad, y el respeto y la tolerancia son comportamientos cívicos extremadamente escasos en la actualidad. El respeto es el reconocimiento del valor, y la tolerancia es la aceptación de las diferencias; son dos conceptos interrelacionados pero esencialmente diferentes. Según la encuesta sobre confianza social e índice de civilización de la Academia China de Ciencias Sociales de 2024, el 91% de los encuestados desea ser respetado, pero solo el 28% admite que en la mayoría de los casos respeta activamente a los demás. Esta actitud de "recibir más que dar" no solo refleja el cambio en el ambiente social, sino que también valida la advertencia en el informe de diálogo civil de las Naciones Unidas: el 83% de las instituciones a nivel mundial promueven valores de inclusión, pero la tasa de práctica de inclusión en el lugar de trabajo es solo del 39%.

El respeto y la tolerancia deberían ser mutuos, ambas partes deben ser equivalentes, al menos en actitud deberían mantener una igualdad. Si una parte se esfuerza sinceramente mientras que la otra la ignora a largo plazo o incluso la utiliza, entonces esta relación está destinada a estar desequilibrada. Un patrón de interacción saludable es que ambas partes hagan bien las cosas, el respeto y la tolerancia naturalmente aumentarán, y los problemas y conflictos disminuirán en consecuencia. En psicología, esto se puede comparar con el "modelo de escasez de recursos"; el respeto y la tolerancia, como la energía, se agotan debido al consumo unidireccional. Cuando una parte asume de manera pasiva el rol de tolerante de forma continua, su cerebro experimenta un fenómeno de "fatiga empática" en las redes neuronales relacionadas con la empatía (como la corteza cingulada anterior y la ínsula). La investigación en neurociencia muestra que la actividad de la red de modo predeterminado del cerebro (DMN) es un 47% más alta en el autorreferencial que en el estado empático, lo que significa que cuando la sociedad fomenta a largo plazo la demanda sin reciprocidad, el respeto y la tolerancia se agotan rápidamente.

Sin embargo, la atmósfera social actual va en contra de esto; cada vez más personas se centran en sí mismas, no están dispuestas a dedicar tiempo a entender a los demás, no consideran las emociones ajenas, y cuando sufren o se sienten agraviadas, anhelan recibir respeto y tolerancia de los demás, pero nunca reflexionan si han ofrecido la misma bondad. Esta demanda unidireccional hace que el respeto y la tolerancia, ya de por sí escasos, se vuelvan aún más frágiles. La teoría del intercambio social señala que cuando el desequilibrio en la reciprocidad persiste a largo plazo, el déficit de confianza se acumula rápidamente y la estabilidad de las relaciones disminuye significativamente. Especialmente en una sociedad de extraños, la falta de confianza puede llevar directamente a un "egocentrismo defensivo", donde las personas tienden a priorizar sus propios intereses en lugar de mantener relaciones de respeto recíproco.

El respeto y la tolerancia no son inagotables; son recursos que pueden ser consumidos, especialmente en las relaciones. La tolerancia y la aceptación unilaterales durante un largo período pueden hacer que una persona originalmente amable y generosa pierda gradualmente la paciencia y el entusiasmo. Cuando los esfuerzos no reciben respuesta o se consideran como algo natural, la confianza y la buena voluntad se agotan, y al final, incluso la parte que tolera puede optar por alejarse. El principio de "escasez" en economía se refleja claramente aquí: cuanto más se abusa de un recurso, más fácil es que caiga en un declive irreversible. Para evitar este declive, se puede introducir el "método de prueba del espejo" (Mirror Test): antes de hacer cualquier cosa, imagina si la otra persona te tratara de la misma manera y con la misma actitud, si aún podrías mantener la calma y respetar y tolerar; si la respuesta es negativa, entonces es una señal para calibrar el comportamiento.

Antes de hacer cualquier cosa, pregúntate si podrías mantener la calma y respetar a la otra persona si te tratara de la misma manera y con la misma actitud. Si la respuesta es negativa, quizás sea hora de ajustar tu postura y comportamiento, porque el verdadero respeto no es solo cortesía verbal, sino un trato igualitario que proviene del corazón. La verdadera tolerancia tampoco es simplemente aguantar, sino una aceptación basada en la comprensión y la buena voluntad. Las diferencias en las dimensiones culturales también merecen ser consideradas; por ejemplo, las culturas colectivistas suelen enfatizar la inclusión en la armonía del grupo, mientras que las culturas individualistas valoran más el respeto dentro de los límites individuales. En la era digital, los algoritmos de recomendación y el efecto de cámara de eco en las plataformas sociales han exacerbado los sesgos cognitivos, haciendo que las personas sean más propensas a carecer de respeto hacia quienes tienen opiniones diferentes en su burbuja social. Esta "desviación del respeto digital" hace que la inclusión sea aún más escasa en el espacio en línea.

Solo cuando ambas partes logren esto, el respeto y la inclusión podrán echar raíces en la sociedad, en lugar de seguir siendo un recurso escaso que necesita ser constantemente reclamado. El mecanismo de recompensa del respeto puede ser incentivado a través del diseño de la economía del comportamiento, por ejemplo, cuantificando el "índice de tolerancia al respeto" en la colaboración en equipo y proporcionando retroalimentación positiva; la construcción de una cultura inclusiva puede lograrse mediante estándares institucionalizados de "diseño inclusivo", como instalaciones accesibles en espacios públicos y compatibilidad multilingüe en plataformas en línea. Cuando la conciencia individual y la garantía institucional se combinan, el respeto y la inclusión pueden pasar de ser escasos a ser la norma, de ser frágiles a ser sólidos.

Source: https://www.australianwinner.com/AuWinner/viewtopic.php?t=697154